USO DE G Y J

CON G:

- Cuando la palabra comienza con “geo”, “leg”, “germ”, “gest”, “in”. Ejemplos: geografía, geometría, legión, germinación, gesticular, ingerencia, ingesta. Excepción: injerta.

- Cuando en la palabra aparece el sonido “gen”. Ejemplos: gentío, agente, margen. Existen excepciones, como: avejentar o ajeno.

- Cuando en la palabra, que es verbo, aparece el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina en “ger” o “gir”. Ejemplos: protegemos (proteger), dirige (dirigir). Excepciones: crujir, tejer, brujir.

- Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ejemplos: generalmente (general), desprotegió (proteger).

- Cuando la palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”, “gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”. Ejemplos: bigésimo, energético, indígena, ligero, magia, religión, lógica. Excepción: espejismo.

- Después de “n” ó “r”. Ejemplos: ángel, Argentina, engendro. Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta.


CON J:

- Cuando en la palabra aparece “aje”, “eje”, “ije”, “oje”, “uje”. Ejemplos: ajetreado, ajedrez, ejército, ojeada. Excepciónes: Los verbos, conjugados, que en su modo infinitivo terminan en “ger”, “gir” (elegir, proteger); cuando luego de la combinación aparezca una “l”, “n” ó “s” (flagelación, agente).

- Cuando la palabra termina en “aj”, “aje”, “eje”, “oj”, “jero”, “jera” y “jería”. Ejemplos: equipaje, relojero.

-Cuando los verbos, en su modo indicativo, no tengan “G” ni “J”. Ejemplos: “dije” (decir), “conduje” (conducir).

- Cuando se necesite reemplazar la “g” por una cuestión de sonido. Es en las formas verbales cuyos infinitivos terminan en “ger” y “gir”, en la primera persona del singular del tiempo presente del modo indicativo, en la segunda persona del singular (ustred) del modo imperativo y en todas las personas del tiempo presente del modo subjuntivo.

SE ESCRIBEN CON B:

* Los verbos que terminan en -bir.
* Los verbos terminados en -aber.
* Los verbos cuyo infinitivo termina en -buir.
* Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación.
* El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
* Las palabras que comienzan por bi-, bis-, biz-, que viene del latín y significa dos.
* Las palabras que empiezan por bien- o se componen de bene.
* Las palabras que comienzan por bibl-, bu-, bur-, bus-.
* Las palabras terminadas en -bundo, -bunda, -bilidad.
* Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
* Las palabras que comienzan por ab, ob, abs, obs.
* Las palabras que comienzan por bea-, menos las formas del verbo ver.
* Las palabras terminadas en -ílabo, -ílaba.
* Las palabras que comienzan por abo-, abu-.
* Las palabras que comienzan por las siguientes sílabas y a continuación de las mismas: tri-, tur-, nu-, su-, cu-, ca-, gar-, ver-, si-, al-, ur-, tu-, ti-, to-, ra-, ri-, tre-, gu-, lo-, so-, la-, car-, ta-, ro-, sa-, te-, tra-, ce-, ha-, he-, hi-, ho-, hu-, ru-. SE ESCRIBEN CON “V”

LAS FORMAS VERBALES QUE LLEVAN EL SONIDO “B” Y NO TIENEN NI “B” NI
“V” EN SU INFINITIVO. EJEMPLO: TUVE (DE TENER).
SE EXCEPTÚAN LAS TERMINACIONES “ABA, ABAS, ÁBAMOS ...” DEL PRETÉRITO
IMPERFECTO DE LOS VERBOS DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN. Y EL PRETÉRITO
IMPERFECTO DE INDICATIVO DEL VERBO IR “IBA, IBAS, IBA, ÍBAMOS, IBAIS,
IBAN.
LOS ADJETIVOS TERMINADOS EN “AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVO E IVA”
QUE TIENEN ACENTUACIÓN LLANA. EJEMPLO: DEPORTIVA.Se escriben con v: SE ESCRIBEN CON “V” LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR “VI, VIZ Y VICE”,
CON EL SIGNIFICADO DE “EN LUGAR DE”, Y LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN
POR “VILLA Y VILLAR”, A EXCEPCIÓN DE BILLAR (JUEGO).
SE ESCRIBEN CON “V” LA MAYOR PARTE DE LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN
POR “VEN, VER, VES, VIS”.
APRENDE
DESPUÉS DE LAS CONSONANTES “B,D,N”. SE ESCRIBE “V”. EJEMPLOS:
SUBVENCIÓN, ADVERTIR, INVITAR ...

SE ESCRIBEN CON V:

LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN “VIRO, VIRA, ÍVORO,
ÍVORA, EXCEPTO VÍBORA.

* Las palabras que comienzan por -ad.
* Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
* Los verbos terminados en -servar.
* Las formas de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
* Las palabras compuestas que comienzan por -vice, -villa, -villar.
* Las palabras terminadas en -viro, -vira, -ívoro, -ívora.
* Después de b, d y n.
* Las voces compuestas o derivadas de otras que llevan v.
* Las palabras que comienzan por ave-, eve-, eva-, evi-, evo-.
* Las palabras que comienzan por ven-, ver-, ves-, vis-.
* Las palabras que comienzan por las siguientes sílabas y a continuación inmediata de las mismas:
di-, jo-, le-, en-, cla-, se-, con-, mo-, fa-, sal-, sel-, sil-, sol-, ne-, ni-, na-, no-, mal-, lla-, lle-, llo-, llu-, pra-, pre-, pri-, pro-, par-, per-, por-, ol-, pa-, pol-, de-, cal-, cur-.

PALABRAS MONOSILABAS

Monosílaba: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Ejs.: sol, sí, más, dos, sed.Monosílaba: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Ejs.: sol, sí, más, dos, sed.

EJEMPLOS:

1- a2- be3- ce4- de5- dé6- da7- vi8- mi9- mí10- sol11- doy12- soy13- sor14- el15- él16- tu17- tú18- mar19- dar20- ir.

DIPTONGO, HIATO,

DIPTONGO: Un diptongo es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve. Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera)— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

Acentuación de las palabras con diptongo
Diptongos ortográficos

A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:
a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.
b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.


Acentuación de palabras con diptongo
Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.


Colocación de la tilde en los diptongos
a)
En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.

HIATO: Hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).

Acentuación de las palabras con hiato
Hiatos ortográficos
A
efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír.


Acentuación de las palabras con hiato
a)
Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser esdrújulas.
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.

Palabras Agudas, Graves, Esdrujulas y Sobreesdrujulas.

Palabras Agudas: Son a quellas que tienen la silaba tonica en ultimo lugar.
Llevan tilde si terminan vocal, en n en s.

Palbras Graves: Son aquellas que llevan el acento de intensidad en la penultima silaba.

Palabras Esdrujulas: Son a quellas que tienen el acento de intensidad en la antepenultima silaba.

Palabras Sobreesdrujulas: Son a quellas que tienen el acento de intensidad en la silaba anterior a la antepenultima.

Normalmente las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva.


Ejemplos de las Palabras Agudas, Graves, Esdrujulas y Sobreesdrujulas.

P. Agudas: balón, Germán, marqués, razón, hotél, piñón, café, fé, salúd, recibí.

P. Graves: árbol, cáncer, hábil, carácter, cómic, fénix, álbum, césped, fútil y trébol.

P. Esdrujulas: ánimo, córtalo, dámelo, cómelo, compórtate, anímate, dímelo, escúchame, cándida, lámina.

P. Sobreesdrujulas: ánimo, córtalo, dámelo, cómelo, compórtate, anímate, dímelo, escúchame, cándida, lámina.

Bienvenido a DIM 1

 


Migu3 - Templates Novo Blogger 2008